Skip to main content

Han realizado dos series para prescolares y un cortometraje que aún da la vuelta al mundo. Este estudio de animación ha perseverado en la programación infantil, entregando un contenido visual acorde a las grandes industrias. Un sello estético que es potenciado con su pasión por el 3D que han acuñado, y que les ha dado la oportunidad de internacionalizarse.

Mientras realizaba sus estudios de Arte en la Universidad de Chile, Gabriel Osorio sabía que le gustaba la animación. En Concepción, paralelamente, Patricio Escala terminaba su carrera de Comunicación Audiovisual en Duoc UC para hacer efectos visuales.

Los destinos se unirían en cuanto Gabriel comenzara una relación de pareja con Antonia Herrera, quien había estudiado Arte en la Universidad Católica de Chile. Ambos quisieron desarrollar un proyecto en común, para experimentar cómo sería trabajar juntos. Así nació el cortometraje “Residuo” (2007), el cual llevaría por primera vez el logotipo de Punkrobot, ya que las exigencias del festival al cual postulaban señalaban que los trabajos debían estar identificados con una productora.

Sin pensar aún respecto a un camino a seguir para armar una empresa, Antonia vivía con su prima María Soto Aguilar, la cual estaba de novia con Patricio. Era en la hora de la cena en que los cuatro artistas se juntaban y conversaban de sus proyectos a futuro. Fue en una de esas oportunidades en que se mostró “Residuo”. “No tuve la posibilidad de trabajar en animación ni ver un producto que me gustara hasta que vi a Gabriel y la Antonia con el cortometraje”, recuerda Escala. Allí surgió la idea de continuar produciendo y conformar definitivamente el estudio Punkrobot.

Flipos y la primera experiencia como equipo

Desde entonces, las cenas entre estos cuatro artistas se transformaron en reuniones de trabajo. Instalados con sus computadores arriba de la mesa realizaban sesiones de brainstorming para concluir en algún proyecto. Así nació “Flipos” el cual fue presentado como teaser al Consejo Nacional de Televisión para conseguir un fondo, el que finalmente se adjudicaron en 2008.

Por lo tanto, en 2009 fue un periodo de producción de la serie. Fue un año intenso donde lo importante para ellos era crear una obra de calidad. “Yo creo que nunca había visto algo así como con ese tipo de render, esa estética”, recuerda Patricio Escala y Gabriel Osorio explica, “en Chile yo no había visto animación que realmente me convenciera. Entonces esa fue mi motivación, ‘alguien tiene que hacerlo’, nos inspiramos en videojuegos, o en series que nos gustaban, como ‘Pocoyo’. En ese tiempo los computadores eran otros, tenían otra capacidad, por lo que renderear en HD en 3D era más difícil. Yo me atrevería a decir que fue la primera serie en HD. Era un tema técnico no menor”.

Si bien una de las principales metas era obtener una buena apuesta visual y estética, también había un interés por el contenido, trabajando con los llamados “contrarios” para enseñar a los más pequeños ciertos conceptos, “para nosotros también era súper importante desarrollar una serie prescolar, porque veíamos en la televisión abierta productos y encontrábamos que eso era un problema, porque esa plataforma como herramienta cultura y educativa no estaba satisfaciendo una necesidad de niños menores de 6 años” agrega Patricio.

Por medio de esta primera serie, el estudio Punkrobot comenzó a dividir los roles de cada uno de los socios fundadores, de una manera natural. Mientras Antonia se mostraba como directora de animación, Gabriel dirigía, Patricio producía y María realizaba dirección de arte.

Según explican los socios fundadores, las labores de cada uno no están establecidas de una manera fija y definitiva, puesto que a veces intercambian los papeles que desempeñan o apoyan el trabajo del otro. Patricio Escala señala que en su rol como Productor Ejecutivo debe pensar en un producto en beneficio de los más pequeños “creo que hay formular bien el proyecto, y no solamente ver cómo financiarlo, sino que advertir que va a tener cabida en el mercado nacional o internacional. Creo que ahí seguimos aprendiendo para potenciar la industria nacional”.

“Flipos”, fue exhibido a través de la pantalla de Canal 13, los domingos a las ocho de la mañana, durante el año 2010. Uno de los privilegios, comentan, fue que la serie fue programada al lado de la exitosa “Pocoyo”, no presentando grandes variaciones en el rating entre una o la otra.

Sumado a lo anterior, una apuesta interesante fue lo que hicieron con el cable operador VTR. “Flipos” estuvo disponible a través de Video On Demand (VOD) para bajarla gratuitamente. El resultado fue 500 mil descargas en promedio durante un año. “Fue un contenido que nosotros negociamos para que fuera gratuito, porque nos importaba que la gente tuviera acceso a verlo. Seguramente no fue solo la primera serie infantil, sino que era la primera en HD”, cuenta Patricio Escala.

Con este producto, el equipo de Punkrobot logró desarrollar una serie que ha mantenido una buena estética y visual, “el 3D no envejece muy bien sobre todo si no está bien realizado. Yo siento que con “Flipos” miro los dibujos y afiches y me da la impresión de que no es una serie vieja que ya tiene seis años. Los primeros renders son del 2008”, concluye Gabriel.

“Muelín y Perlita”, la forma entretenida de mostrar a los niños nuestros dientes

“Mientras hacíamos ‘Flipos’, Pato llegó con otra idea de serie”, recuerda Gabriel a lo que Patricio agrega, “un día estaba leyendo las noticias y salía una odontopediatra de la Universidad de Chile diciendo que los niños entre 2 y 4 años tenían un alto porcentaje de caries”, y agrega que una de las cosas que se mencionaba era que los padres desconocían ciertas verdades sobre cepillar los dientes, puesto que por más que estos se caen y renuevan en el crecimiento, de igual forma se mantiene la infección.

Ante ello, el equipo decide hacer un proyecto para enseñar a los niños los buenos hábitos de la higiene bucal, y poder transmitirlo en mini cápsulas dentro de otros programa. “Flipos’’ fue para nosotros un esfuerzo súper grande porque en cada capítulo visitaban un nuevo planeta, entonces la Antonia tenía que diseñar concept para cada uno. Dijimos que en el próximo proyecto tenía que ser mucho más acotado, en un solo mundo, donde los personajes interactúan, pero…”, dice Patricio Escala y Osorio agrega, “nos dimos cuenta que si la serie iba tan directa al tema de la educación como que iba a pasar a ser un comercial y no tan entretenido para los niños”.

Por lo tanto, pensaron que una buena opción sería que los personajes realizaran aventuras, que salieran a explorar y que tuviera acción. Así la serie se desarrolló y se transformó en “Muelín y Perlita”. El proyecto había progresado y crecido, puesto que ya no eran los trece escenarios que se habían planteado desde un principio, sino que ahora tenía veinte; ya no eran 13 los personajes sino que 32.

“Muelin y Perlita” siempre se pensó que fuese con 26 capítulos de siete minutos cada uno, para ver opciones a nivel internacional. La serie ha sido transmitida por el  canal UCVTV de Chile.

La internacionalización

La primera vez que el equipo de Punkrobot viajó al extranjero, lo hizo para participar del mercado Mipcom 2010, espacio donde circulan diversos productos para la televisión y la entretención, y el cual se realiza en Cannes (Francia) una vez al año.

Junto a otras productoras de animación chilenas, exploraron lo que estaba sucediendo en el mundo. “Esa experiencia nos ayudó a desarrollarnos y a darnos cuenta de que existen mercados internacionales para venir a ofrecer tus creaciones”, cuenta Patricio, agregando que gracias a esta experiencia pudieron saber que “Flipos” era un buen producto para venderse a otros países, pero que debía tener al menos 26 capítulos para ser programable en un canal.

“Fue un trabajo para ver cómo funcionaban los mercados, ir y posicionarnos, y empezar a mostrar lo que estábamos haciendo”, explica Escala, “por lo general lo que nos ha pasado es que como Mipcom es en octubre y Kidscreen es en febrero, nosotros presentamos el proyecto en el primero y ya en el segundo cerramos la venta. Tiene una continuidad anual la venta”. Fue de esta manera que tanto “Flipos” como “Muelín y Perlita” fueron comprados por los canales brasileños Escola TV y Gloob (canal infantil de O Globo), respectivamente.

Ambas series aún continúan transmitiéndose a través de estos canales de televisión. Con respecto a “Flipos” fue estrenada en 2012, y se ha mostrado una vez a la semana, repitiéndola dos veces el mismo día (nueve de la mañana y tres de la tarde) hasta la fecha. Por otro lado, “Muelín y Perlita” fue terminada a fines de 2013 y Gloob la compró para ser transmitida en febrero de 2014, “la terminamos, la mandamos y ellos la empezaron a doblar inmediatamente”, agrega Escala.

Gracias a estas experiencias el equipo de Punkrobot ha aprendido a generar proyectos que tengan desde un principio los estándares internacionales, para que  puedan ser vendidos a canales de otros países. Una de  las exigencias que señalan en estos mercados es que los productos deben tener 26 capítulos expuestos, e, idealmente, tener planificado otros 26 más como segunda temporada, para que el comprador esté interesado en adquirirlos. Esto ha llevado a planificar de otra forma los  futuros trabajos de varios estudios chilenos.

La experiencia en cortometraje y el éxito en festivales

Mientras Punkrobot se encontraba trabajando en la realización de “Muelín y Perlita”, surgió la idea de hacer un cortometraje que por mucho tiempo rondaba en la cabeza de Gabriel: “Historia de un Oso”. Ganaron financiamiento gracias al Consejo Nacional de las Culturas y las Artes, pero el proceso duró más de lo esperado, porque estaban en medio de la producción de la serie y otros trabajos que llegaban al estudio. “Podríamos haber tomado la decisión de haberlo hecho más rápido, pero eso de alguna manera habría perjudicado la calidad y en ese sentido yo no quise ceder con los tiempos. Prefiero que nos atrasemos pero que el corto quede como tenga que quedar”, explica.

En esos momentos Punkrobot tenía un gran contingente  de animadores y fue el momento en que más han tenido  personas trabajando en la productora, en vista de las  dimensiones para realizar “Muelín y Perlita”. Pese a que existían trabajos urgentes que realizar, Gabriel y Antonia  se las arreglaban de alguna forma para avanzar en el  cortometraje, sumado a que, tal como sucedía en proceso anteriores, todos contribuían a que se terminara. “Estaba leyendo el guion original hace poco y me di cuenta que era otra cosa, súper distinta, y creció mucho. En ese sentido la labor en equipo es fundamental para la animación”, dice el realizador.

La historia de su abuelo en el exilio era una de las principales razones por las cuales Gabriel quería hacer el cortometraje. Queriendo alejarse de la imagen común de la dictadura chilena, pensaron en hacer una historia más universal, donde los personajes serían osos. Este animal, según comenta el director, representaba de mejor manera a su antecesor, puesto que ayudaba a recrear de mejor forma su contextura corpulenta.

Pese a lo demoroso que fue hacer este cortometraje producto del poco tiempo que había para hacerlo, “Historia de un Oso”, tuvo otras dificultades para terminarlo. Una de  ellas, fue diseñar al oso real puesto que no encontraban la forma que se viera más amigable y no tan feroz como lo es habitualmente este animal.

Se terminó finalmente luego de cuatro años. Su estreno fue durante el Festival Internacional de Animación Chilemonos 2014, certamen que le concedió el premio al Mejor Cortometraje Nacional. Su consagración comenzaría a gestarse y fue exhibido en el Festival de Annecy 2014 y ganó doble galardón en Anima Mundi, Brasil, como Mejor Dirección de Arte (que recae en Antonia Herrera) y Mejor Cortometraje Infantil.

Gabriel explica, “le ha ido súper bien. También nos están llegando invitaciones para que enviemos el corto, o nos piden el tráiler. Ahora no sé en cuántos festivales está, pero está en montones, en India, Rusia, Hawái”. Al respecto Patricio Escala agrega, “ha quedado en certámenes bien importantes y eso te permite generar contactos para desarrollar los proyectos a futuro, o sea hay distribuidores que preguntan cuál será el próximo proyecto de Gabriel”.

Etapa de desarrollo de proyectos

Uno de los objetivos de Punkrobot es que “Flipos” logre completar otros trece capítulos más, para que entre en los estándares internacionales de venta, “tenemos incluso escaletas”, comenta Gabriel. “Sigue siendo un proyecto necesario para que esté en televisión. Y eso es lo que nosotros creemos que es relevante, no solo por hacer otro proyecto prescolar, sino que es otra necesidad que no está completa”, agrega Patricio.

Asimismo, el estudio está viendo la posibilidad de realizar una película de “Muelín y Perlita” para que calce con la primera temporada de la serie. “Como logramos que se vendiera en Brasil, pensamos que de aquí hasta que salga tenemos que lograr sacar el largometraje, para que exista gente viéndola en televisión y que pueda verla en el cine también. Pero es solamente un proyecto en desarrollo”, aclara.

Se suma a esto a que el equipo quiere seguir explorando con los cortometrajes, que tanto éxito les ha traído. Gabriel dice, “quedamos súper contentos con el resultado de ‘Historia de un Oso’. Hace poquito lo llevamos a colegios y el feedback que hemos tenido de los niños ha sido súper bueno. Así que yo tengo muchas ganas de hacer uno nuevo y que sea un aporte, que tenga un mensaje y un  contenido”. SM