A partir de una investigación etnográfica en espacios escolares chilenos, nace “#normadegénerobinaria”. Un cortometraje encargado por la Plataforma Interdisciplinaria de Investigación Normalidad Diferencia Educación (NDE), que visibiliza una educación binaria, que diferencia según hombres de mujeres. La codirectora del corto Bernardita Ojeda, nos cuenta del proceso de animación y de su posición en la industria.
Este trabajo estará disponible para el público durante todo el mes de septiembre, a través de la plataforma chilena Ondamedia, integrando el ciclo Monoclub titulado “Mujer”.
La idea no nació de Bernardita Ojeda, pero fue ella una de las directoras: “Fue especialmente interesante para mí, animar esto siendo mujer”, explica: “Es un tema que me convoca”.
“#normadegénerobinaria” es un cortometraje animado, basado en información real, encontrada a partir de un estudio realizado durante los años 2017-2019. Con él se buscó mostrar las discriminaciones de género que ocurren dentro de espacios escolares en Chile. Fueron varios testimonios que se resumieron en la historia de la protagonista, una mujer que tuvo que aprender a callarse porque eso es lo que hacen las señoritas responsables.
A Bernardita, el relato de la protagonista le recordó experiencias: “Uno empieza a verlo, y se da cuenta que también le pasó”. Le hizo pensar que, en general, en la universidad, solo los hombres levantan la mano cuando se buscan directores: “Porque les han enseñado que son capaces. Y a veces las mujeres están tanto o más preparadas para asumir el rol, pero no han sido formadas para reconocer que lo están. Muchas veces son demasiado exigentes o inseguras consigo mismas y eso se los ha hecho sentir el ambiente que las rodea”
En el superar esa idea está el desafío: “Hay que avanzar dentro de la agenda masculina y verla abrirse para ocupar roles desde lo femenino”. Y según la experiencia laboral de la directora, algo de eso se ha logrado, ya que, la presencia de las mujeres, está aumentando: “En un inicio en Pájaro había más hombres que mujeres, y ahora somos mitad y mitad”.
En esa paridad se realizó “#normadegénerobinaria”, codirigido por Bernardita Ojeda y Cristián Freire, ambos integrantes de Pájaro a quienes les encargaron hacer el cortometraje.
NDE llegó con el conocimiento académico base para hacer el corto, así como la idea creativa que fueron desarrollando ambos directores. Al equipo se sumó Fluor Film, un tercer integrante que Pájaro escogió para estar en arte porque: “Trabajan con una gran fineza y abstracción en su arte”, lo que lograron hacer en base a dibujos en Photoshop, que fueron pasados a After Effects y Moho/Animator.
Además de la abstracción, que se puede apreciar en elementos del corto como los círculos rosados y azules que se mueven, en “#normadegénerobinaria”, la directora, quien también es ilustradora de origen, se preocupó por las texturas: “Era importante que en este video tan crudo, la imagen hiciera un conrtrapunto con texturas y gráficas de modo que te atraigan y al mismo tiempo te desafíen” quería que a través de una imagen que a simple vista es agradable, hubiera un mensaje duro.
Y es que el cortometraje cargaba consigo una base de datos duros relevante. Se buscó resumir dos años de investigación, en dos minutos de video. Para ello, en tres meses, NDE, Pájaro, Fluor Film y Camilo Salinas (quien se ocupó de la música), tuvieron que trabajar: “Fue un círculo virtuoso, con una muy buena acogida de las ideas por parte de NDE, y en equipo”, califica Bernardita.

En “#normadegénerobinaria”, según la directora, los datos y la animación, también se acompañan: “Es una alternativa comunicacional muy potente”, agrega que le sorprendió ver cómo, a partir de información muy compleja: “Pudimos lograr algo fantástico que de verdad te emociona”, y que logra su objetivo: “Uno escucha a la mujer del video y evoca situaciones de tu vida. Logra despertar conversaciones”.
De igual manera, para Bernardita Ojeda, despertó un vínculo entre ciencia y narrativa audiovisual, que desea no se duerma porque, lo que se puede lograr es: “Potente”. SM
Agradecimientos especiales a las investigadoras de NDE:
Claudia Matus, Valentina Errázuriz, Erika González y Luna Follegati.