Productoras chilenas han demostrado que la nueva forma de exhibir y distribuir series de animación es a través de la web. Esta nueva tendencia suena fuerte en el mundo y en nuestro país Marmota Estudios y ATiempo ya cuentan con experiencia y cifras alegres.
Fue hace 19 años atrás que la compañía creativa Bullseyes Art lanzó a través de internet la primera webserie de animación “Porkchops”. Eran conocidas como webisodes, y no duraban más de un minuto. La misma empresa lanzó consecutivamente otros productos animados, tales como “Rat Chicken”, “The Animated Series” y “Miss Muffy and the Muff Mob”, todas ellas dirigidas para un público adolescente, manteniendo guiones irónicos y humor negro.
La terminología ha evolucionado y a la fecha conocemos las web television, categoría que ha generado éxitos, como la reciente ganadora del Emmy “House of Cards”, original de Netflix.
En Chile las primeras experiencias en webseries animadas se deben principalmente porque se han buscado formas en que sea más fácil el acceso a los contenidos. Asimismo, ha sido exponencial el acceso inmediato a los contenidos a través de los propios teléfonos celulares y tabletas.
Quienes han seguido esta tendencia son Marmota Studio y la productora ATiempo. Ambas tienen sus propios canales de YouTube y desde esa plataforma pueden hacer un seguimiento analítico de lo que pasa con la audiencia y qué contenido prefieren ver.
Libre acceso
“Decidimos que internet fuese nuestra plataforma porque es mucho más fácil llegar ahí”, señala Bernardita Pastén, productora ejecutiva de Marmota Studio. Según señala, una de las ventajas de estar en la red es que permite que los usuarios puedan acceder al contenido de una manera más simple y en cualquier horario.
Patricio Gamonal, productor ejecutivo de ATiempo, agrega que existen ciertos contextos en que los usuarios acceden a estos contenidos fuera de casa, y que por esa razón es fundamental estar en internet. “En la productora nos damos cuenta que el futuro no está en la televisión, sino en el Smartphone, en tu tablet o en tu celular. El papá tiene que tener algo disponible para que el niño juegue o vea, mientras viajan, mientras están en el doctor, y si nosotros llenamos ese espacio creemos que nos va a ir bien”.
Una línea editorial original
Bernardita Pastén aclara que uno de los principales objetivos de Marmota ha sido exhibir los cartoon originales, es decir, tener la oportunidad de mostrar un trabajo sin filtro editorial. “No estamos sujetos a una línea ajena, sino que a nuestra propia edición. Nos da una facilidad por eso internet fue clave en eso”, señala.
Este sistema de trabajo le ha permitido a Marmota Studio tener hasta la fecha dos webseries en YouTube. El 29 de noviembre de 2012 publicó su primera producción original “Personas Cetáceas”, cortometraje que luego decidieron transformarlo en serie. La historia se basa en el delfín McClane, quien se integra a la sociedad y cree que en algún momento conquistará a los humanos. El 2013 gana el Festival Internacional de Animación Chilemonos 2013 en la categoría WIP’s (Work In Progress). Contó con seis capítulos la primera temporada y repetirán lo mismo para la segunda.
Después realizaron “Abuelo Com”, webserie estrenada el 19 de abril de 2013, que cuenta las peripecias de un anciano que intenta comprender el uso de internet para acercarse a su nieto Pablo. Tras exhibir sus cinco capítulos, logró más de 280.000 reproducciones a través de su canal de YouTube.
Ambas producciones de Marmota Studio han sido un éxito y se transmiten actualmente en el canal ETC TV de Chile. Con ello, han comprendido que al serializar sus cortometrajes hicieron posible fidelizar a la audiencia, “el hacer algo 100% original significa que al público tenemos que formarlo, por lo tanto nos dimos cuenta que les gustaba el corto de este mes y al mes siguiente ya había otra cosa. Entonces fue necesario empezar con las series, para poder hacer crecer de verdad a nuestros seguidores y que tuviesen un personaje a quien seguir de la historia de los capítulos”, agrega Bernardita.
Comunidad
A diferencia de Marmota Studios, la productora ATiempo ha realizado sus series pensando en formatos televisivos, dirigido para edades preescolar y escolar. Sin embargo, encontraron en YouTube una forma de mantener el contenido de “1,2,3, a jugar”, producción de 26 capítulos de 7 minutos, que ha logrado una explotación transmedia, generando canciones, discos musicales, merchandising y el reconocimiento de su personaje principal, el “Perro Chocolo” .
Todo este contenido ha sido posible depositarlo en su propio canal llamado ATiempo Preescolar. “Tenemos más de 4 millones de visitas con todas sus canciones. Constantemente estamos subiendo material nuevo, de hecho estamos produciendo nuevas canciones, y estamos creando nuevos bailes del Perro Chocolo”, dice Patricio Gamonal. Lo importante, señala, es tener contenido para las mamás las cuales son su público objetivo y quienes entran al sitio y reproducen el playlist disponibles para sus hijos pequeños, que fluctúan entre los 0 a 4 años.
Creado en 2009, ATiempo Preescolar alcanzó en octubre de 2014 los 100 mil suscriptores, supero los 100.000.000 de visitas y ha tenido su pick de reproducciones en 2014, luego que decidieran subir constantemente material a su canal en internet. Según Socialblade.com, su crecimiento a seis meses se estima en 140.542.482 visitas y 245.019 suscripciones, lo que les reporta una gran comunidad de seguidores, manteniéndolos fidelizados gracias a la renovación constante del contenido.
El canal de Marmota, en tanto, fue creado en 2012 y mantiene 4.434 visitas diarias y 27.736 suscripciones, cifras que entrega el mismo sitio. Según Bernardita Pastén, un aspecto importante que permite la red es la interacción, “El tema de la comunidad que se pueden armar en internet es lo que gira alrededor del contenido que nosotros hacemos, es la interacción que tenemos con ellos. Ir generando todo eso es más allá de que vieron un video y que espera nuestros próximos cartoons”. Un ejemplo claro es lo que están pensando para su próxima serie, “el proyecto siguiente es co-crear con la comunidad en Marmota y que ven siempre nuestros cartoons. Lanzar unos pilotos que serían los cortos que hacíamos en un comienzo, pero que la comunidad nos vaya diciendo cuál de estos quieren ver en la próxima webserie, porque fuimos nosotros los primeros que planteamos el contenido, pero ahora queremos escuchar de ellos, también, qué es lo que quieren ver”, agrega esta productora ejecutiva, enfatizando en la importancia que genera el feedback para ir creando colectivamente el contenido que su audiencia quiere ver.
Democratización
Uno de los aspectos claves de la producción expuesta en internet es la democratización del contenido. Es decir, la posibilidad de mostrar creaciones propias, sin un horario establecido, que logre generar interacción y libre acceso, lo que permite que esta ventana de exhibición se desarrolle cada día más.
“Es súper importante saber cómo lo están recibiendo”, puntualiza Bernardita Pastén. En tal sentido, el canal de YouTube logra que su audiencia vea el contenido y desarrolla la interacción con el público a través de otras redes sociales, como Facebook, que les permite tener retroalimentación constante con los usuarios. “Nos dice también cómo lo estamos haciendo, si va bien, si va más o menos, si hay algo que se pueda mejorar”.
De esta forma, señala que los seguidores pueden tener incidencia en los capítulos y el contenido, “YouTube también te entrega unos analitics, que son unas gráficas que te dicen dónde el público empieza a cerrar la pestaña o donde retroceden y empiezan a ver la escena. Entonces nos damos cuenta que hay expresiones en particular y situaciones en particular que repitieron la escena porque marca un pick en las gráficas, entonces es bueno también para saber qué funciona con ellos y que no”.
“Yo encuentro que YouTube es un canal democrático, libre, donde yo realmente puedo poner mi material y gran porcentaje de mi grupo objetivo tiene acceso a este medio”, agrega Patricio Gamonal respecto de su canal ATiempo Preescolar. Finalmente la audiencia ve lo que realmente está buscando y no espera los horarios que entrega la parrilla programática de la televisión para los capítulos, o escuchar las canciones que quieren oír.
Gamonal considera que esta nueva ventana que democratiza el contenido será el negocio del futuro, “nos damos cuenta que es mejor estar en YouTube que estar en televisión, la cual ya no tiene cabida para el contenido preescolar. Es una buena fuente de ingreso ya que te paga por cada visita que tienes, y tenemos dos millones mensualmente, lo que es bastante bueno. Y estamos produciendo más material para más visitas”, concluye. SM