Skip to main content

La segunda temporada de “Hostal Morrison” junto con el estreno de las nuevas series “Nano Aventuras” y “Pachapulai”, son las producciones nacionales que han tomado un espacio en 2014 en la televisión abierta chilena. Todas presentan temáticas y géneros diversos , las cuales esperan cautivar al público prescolar y adolescente.

En 2014 tres series de animación chilenas se tomaron la pantalla de la televisión abierta, lo que da una clara señal de que la producción nacional está muy latente. Un gran paso fue el que realizó “Hostal Morrison”, estrenó su segunda temporada este año a través del canal Chilevisión (CHV), mientras que la nueva serie científica “Nano Aventuras” lo está haciendo por medio de Televisión Nacional (TVN), al igual que la de ciencia ficción “Pachapulai”.

Todas enfrentan el desafío de ser los únicos estrenos nacionales, apostando hacia la audiencia que enciende el televisor temprano los fines de semana.

El porqué de una serie infantil científica

Cábala Producciones se caracteriza por especializarse en el mundo científico. Así al menos lo pensó su socio fundador, Gonzalo Argandoña, a quien le apasiona el tema. “Es una mezcla de un interés personal, hay una cosa de estética y de goce intelectual, porque además pensamos que son importantes, cruciales para el desarrollo del país, y finalmente se fue dando como un nicho y una especialización que caracteriza a nuestra empresa y eso nos ha permitido diferenciarnos respecto a la oferta de otras productoras”, explica.

Probaron con diversos formatos audiovisuales para posicionar estos temas en la pantalla abierta, tales como documentales y series infantiles de ficción, sin embargo era la animación la que no habían explorado.

Supieron de un viedojuego educativo llamado “Kokori”, que fue creado por un grupo de investigadores del Centro Tekit, de la Universidad Santo Tomás, el cual consiste en explorar el cuerpo humano. Según explica Gonzalo Argandoña, este videojuego sirvió de inspiración para continuar generando producciones con temáticas científicas, y vieron en la animación la forma de llevarlas a cabo, “tenía todas las posibilidades de viajar por el interior del cuerpo humano, y plantearlo como un lugar misterioso y lleno de incógnitas. Nos permite visualizar estos mundos y explorar esta sensación de viaje, desde un punto de vista narrativo, y por el lado de contenido podemos entregar en pocos segundos, en una manera sencilla y visual, conceptos científicos que son complejos y no tan triviales de explicar a un niño”.

De esta forma nació “Nano Aventuras”, con técnicas de 2D y 3D – de 13 capítulos de 13 minutos-, que ha buscado acercar a los más pequeños a la biología de una forma divertida y tangible. Llamaron a un equipo del Centro Tekit para que apoyaran el contenido, con el fin de entregar datos certeros y verídicos respecto al funcionamiento del cuerpo humano y de la naturaleza. “Una base de realidad y por eso el trabajo con ellos fue crucial, en el sentido de verosimilitud”, aclara Gonzalo Argandoña.

Para que esta historia fuese dinámica y entretenida, el equipo creativo pensó en que cada capítulo fuese una misión en torno a un dilema y conflicto, instalando a la ciencia como tema central. Los “nanobots” sirven para cumplir ese objetivo, los cuales les permite entrar a lugares tan diminutos como el cuerpo humano o una flor, “de manera no educativa en el sentido estricto de la palabra, pero sí buscando despertar la curiosidad, la fascinación por estos temas y que después los niños que vean la serie quieran buscar más información, y que no le tengan miedo a la ciencia”, agrega Argandoña.

Para llevar a cabo estas acciones, Nano Aventuras cuenta con tres personajes:

Mirko (voz Sandro Larenas): profesor que inventó los “nanobots”, y tomó conceptos de nanotecnología y revolucionarios para poder explorar los secretos de lo microscópico e invisible. Escapa del estereotipo del científico con pelo desordenado y encerrado en un laboratorio. Es divertido, con un toque atlético y deportivo.

Seba (voz René Pinochet): es un niño que no tiene mucho interés por la biología ni la ciencia en general. Sin embargo, es muy bueno en los videojuegos, por lo que un comando lo maneja al revés y al derecho. Este talento lo hace merecedor de ser el principal piloto de los “nanobots”.

Rocío (voz Ximena Marchant): es una chica despierta y curiosa, muy interesada en la ciencia, pero que no es tan buena operando los nanobots. Por lo tanto, se produce entre Seba y ella una relación de complicidad y rivalidad fraternal a la vez.

La primera serie de ciencia ficción preadolescente

“Pachapulai’’ era un libro que leí en el colegio, que te hacían leer obligatoriamente, y yo recuerdo que me encantó”, comenta Erwin “Wilo” Gómez sobre la inspiración para su nueva serie y agrega, “me gustó porque estaba detrás toda esta historia de ciudades mágicas, viajes por el tiempo. Y después supe que esta obra fue la piedra angular de la ciencia ficción chilena”.

Desde ese entonces estuvo en la mente de este realizador hacer algo con “Pachapulai”, lo que llegaría a concretarse años más tarde con la idea de un largometraje. Pero, producto de lo complejo que resultaba hacer esto, decidió construir una secuela de esta historia y traducirla en una serie, “ocurre 300 años después que el libro y la historia comienza cuando un descendiente de Pachapulai (personaje llamado Inti) aparece corriendo por los desiertos de Antofagasta buscando un descendiente de Bello con la misión que vaya a arreglar lo que su predecesor, el Teniente Bello, inició”, comenta.

Esta entrega pudo financiarse gracias a un fondo CNTV del año 2008, postulación que realizaron en conjunto con TVN. A diferencia de las series actuales de animación, “Pachapulai” está orientada para un público preadolescente, con acciones y aventuras épicas, donde, a través de los 13 capítulos de 13 minutos cada uno, es posible encontrarse con temáticas, ritmo y visual ligadas a este target. “No sé si existe otra serie animada de ciencia ficción. Tiene una estética que le hemos llamado cyberpunk andino, que es un retro futurismos, es una fusión artística inca y española”, agrega “Wilo”.

Para construir esta secuela, conceptualizaron a una ciudad perdida en el tiempo, junto con el mito del Teniente Bello y, a grandes rasgos, armaron el conflicto social que existía dentro de la localidad de Pachapulai, donde confluyen los mundos de los españoles y los indígenas. En este último caso, los nativos son los máximos protectores de la naturaleza.

El conflicto comienza cuando el antagonista, Pizarro, quiere descubrir la ciudad y sacar todo el oro que allí se encuentra, para lograr venderlo y volverse el hombre más rico del mundo.

Más monstruosa

“Hostal Morrison” es producida por la productora Pájaro, de Bernardita Ojeda. Esta vez lanzaron su segunda temporada de 13 capítulos, la cual siempre estuvo pensada dentro de un solo gran ciclo. “Yo diría que las dos temporadas se trabajaron como una sola, porque internacionalmente tiene 26, entonces nosotros conservamos la presentación, y claro, hicimos cierto avance en cuanto a la primera”, cuenta la productora.

Según explica, en esta entrega los personajes han enfrentado nuevas situaciones que no se habían visto anteriormente, “es más sesgada en cuanto a temas. Llegan más monstruos de otras clases y ya los sacamos más del hostal. Viajan por el tiempo, van a la casa de Boris, como que empezamos a darle más libertad”.

“Hostal Morrison” fue estrenada el año 2011 por Canal 13, en un horario que estaba cerca de la hora de almuerzo los fines de semana. Rondaba en los 4 puntos de rating y su mejor pick fue de 7 puntos. Tuvo una buena aceptación de la audiencia y la productora pensó en armar un perfil de cada uno de los personajes a través de Facebook, lo cual generó una retroalimentación inmediata con los seguidores de estos monstruos. “En ese minuto yo escribía una cosa y ya tenía 100 comentarios, y fue muy interesante porque en general uno no tiene feedback, porque solo tienes el rating y no sabes qué cosas les gusta exactamente. Y aquí hablábamos directamente y era genial. Había niños más deprimidos, porque me imagino que eran más adolescentes, y nos escribían ‘yo también soy un monstruo, nadie me pesca’. Habían otros niños que jugaban el juego de la serie, subían cosas, fue súper valioso”, recuerda Bernardita Ojeda.

Casas televisivas

“Nano Aventuras” se ha exhibido a través de las pantallas de TVN, lo que ha sido satisfactorio para el equipo de Cábala Producciones. “Nuestra aspiración siempre fue llegar a la mayor cantidad de público, lograr alcance nacional y TVN nos pareció la mejor opción, y es televisión pública y hay una afinidad y coherencia con la misión y valores, esta apuesta por contenidos de calidad”, comenta Argandoña. Si bien no postularon en conjunto al fondo que entrega el CNTV, esta productora encontró en esta casa televisiva las mejores condiciones para exhibir la serie. Y agrega, “también han apoyado en redes sociales y crearon un pequeño sitio en el portal de TVN.cl. Entonces también nos permite llegar a diferentes audiencias, no solo a pantalla abierta, sino que también a internet”.

Una situación similar ha ocurrido con la serie “Pachapulai”, donde el propio canal exhibidor mantiene un sitio dentro de su página web, donde es posible ver todos los capítulos que se han mostrado a través de la pantalla abierta.

Por otro lado, para el estreno de la segunda temporada de “Hostal Morrison”, la serie debió cambiar de casa televisiva. Si bien se transmitía a través de Canal 13, está ves lo tuvo que hacer por la señal de CHV. “Han sido cosas buenas y cosas difíciles. Por supuesto uno quiere siempre mantener una serie en un mismo canal porque la gente se identifica con uno. Tratamos mucho y no pudo ser por temas de derechos internacionales”, cuenta Bernardita Ojeda.

Tenía financiamiento gracias al CNTV, pero hacían falta más recursos. Por esta razón la productora Pájaro pensó en la coproducción, generando un importante acuerdo con el canal Paka Paka de Argentina. “Es bien interesante porque está pasando mucho ahora. Entonces así uno puede completar o aumentar recursos”, cuenta esta creadora sobre los beneficios de trabajar con el canal público argentino”.

Ya en CHV buscaron una buena fecha para estrenar la segunda temporada de “Hostal Morrison”, la cual fue durante las vacaciones de invierno de 2014 – sábados a las 9 de la mañana-, misma apuesta que realizó NanoAventuras.

“Por ‘Hostal Morrison’ no tenemos las expectativas de que sea un bombazo ni mucho menos, pero lo enfrento como un desafío. Sería genial que comenzara a ser interesante para los canales, incluso para CHV, de tener un área infantil, porque pueden tener distintas líneas editoriales. Por ejemplo, TVN que es público, a lo mejor prefiera tener una cosa más educativa. Pero un canal como CHV quizá tenga un área infantil comercial”, reflexiona Bernardita Ojeda.

Gonzalo Argandoña en tanto sostiene que, “la oferta infantil ha estado algo restringida, pero nosotros tenemos entendido que hay un proyecto de potenciar el área infantil los próximos años por parte de TVN”.

¿Más temporadas?

Las tres series quieren continuar en la pantalla abierta nacional, y por ello han pensado en más episodios para “Hostal Morrison”, “Pachapulai” y “Nano Aventuras”.

“Nuestra expectativa es que “Nano Aventuras” continúe creciendo. Los 13 capítulos de 13 minutos se hacen con un gran esfuerzo, pero a nivel internacional no es una cantidad suficiente para consolidar una marca”, comenta Argandoña y por ello espera una segunda temporada, “estamos trabajando para levantar financiamiento para seguir ampliando el universo narrativo, y continuar con más capítulos”.

En Cábala Producciones comentan que la serie ha tenido buena audiencia, oscilando entre el primer y segundo lugar en ese horario en televisión abierta. “También en redes sociales estamos teniendo buenos comentarios, tenemos nuestra fanpage que supera los 3 mil seguidores”, señala.

“Ahora queremos que la próxima sea de 26 capítulos”, agrega Bernardita respecto a “Hostal Morrison” y explica, “como para decir ‘¡ya!, esta es nuestra segunda y vamos a hacer ciertos giros’”. Dependiendo del resultado de audiencia, CHV podría transmitir la primera temporada completa. Además, Pájaro apuesta por la venta de los DVD de las dos partes y que se vende en todos los quioscos de Chile y en el bar The Clinic, “comienza a ser un lugar interesante para mostrar las series”, agrega Ojeda.

Desde la serie “Pachapulai” en tanto, esperan que los jóvenes logren enganchar con esta entrega y sea del gusto de este tipo público. El equipo quedó satisfecho con el resultado, con la dirección artística y visual. “El look es más cinematográfico, para un público más acostumbrado a los videojuegos, muchos códigos de cámara puestos como RPG y Racer que son formatos de este tipo”, cuenta Wilo.

“Yo creo que es para un público chileno de animación que va a encontrar otro género, no es habitual. Y a nosotros como estudio nos interesa transitar por esa línea en nuestras próximas producciones”, y concluye este creador, “lo que nos interesa es poner en movimiento una serie de ficción latinoamericana, inaugurar este género cyberpunk andino. Dependiendo de cómo le vaya a la primera pensaremos en una segunda temporada, pero estamos más enfocados en ‘Kipán’ que significaría plasmar todos los conceptos trabajados en ‘Pachapulai”, agrega. SM